lunes, 12 de julio de 2010

EL PLACER DE RECORRER LAS TIERRAS DE LA RANCHERÍA “MAJAYUPANA”



TRABAJO DE INGLES
EL PLACER DE RECORRER LAS TIERRAS DE LA RANCHERÍA “MAJAYUPANA”




INTEGRANTES
DIANA MAYA
JAVIER PALLARES
AURA ROMERO
CARLA HENRIQUEZ
ASTRID GARCIA
KELLY VILLAZON
YAVELIN MARIANO
JAMID BARAHONA
SOL MAIRI MORENO
MARIA BENITEZ



DOCENTE
ROSSANNY RODRIGUEZ


INSTITUCIÓN EDUCATIVA No.
SEDE LA INMACULADA – Grado 11 06
MAICAO-LA GUAJIRA


APRENDAMOS MÁS ACERCA DE NUESTRA CULTURA WAYUU

Los wayuu son gente de arena, sol y viento, llevan dentro la moral del desierto, han resistido durante siglos en la península de la Guajira, son grandes artesanos, y comerciantes, luchadores, incansables por sus derechos históricos, que han sido muy violentados por la discriminación y el racismo.
Esta cultura pertenece a la familia lingüística Arawak, como una gran corriente migratoria se desplazaron por la Amazonia, pensando que pasaban por las Antillas, a donde llegaron 150a.C.
Llegaron a estos lugares con unas costumbres ancestrales, como lo eran la pesca, la caza y la recolección, así como la horticultura, la cual era posible en la península y en otros lugares con un ambiente menos desértico que el actual. El tipo de vivienda era distinto, a lo que allí habitaban ya que era comunal, en forma de maloca. Los Wayuu no fueron conquistados si no tiempos después de la independencia de Colombia y Venezuela. En esta influyo tanto la resistencia indígena, como las duras condiciones ambientales del desierto, que sirvió como refugio al os Wayuu. Compensaron con el pastoreo de especie introducidas especialmente las cabras y, en menor medida como el bovino.
Entre lo Wayuu el ganado es la principal riqueza y además el principal motivo de prestigio. Cada clan tiene una marca de hierro ya que el ganado es marcado con el símbolo clanin. La explotación de la sal marina de Manaure era realizada desde antes de la llegada de los Europeos. Luego el estado colombiano exploto la salina y varios wayuu se hicieron asalariados, aunque otros mantuvieron explotaciones artesanales. Aproximadamente hace tres años después de una larga lucha, transitoriamente la explotación de la sal estuvo de nuevo en manos de los indígenas, pero una sentencia los ha despojado nuevamente.
Están divididos por comunidades o rancherías las cuales están organizadas en clanes “eiruku”. Todavía se manifiestan entre ellos el sistema de autoridad, el cual es el encargado de la justicia, el cual se llama pütchipü o pütche’ejachi es decir, el palabreo o portador de la palabra, también hay otro líder como el que se encarga de resolver los problemas familiares, “según la sangre” o (eipushi el alaula), mayor materno que ejerce al autoridad.
La mujer Wayuu, desde que nace está destinada hacer trabajadora de casa, y cabeza de familia, al momento de desarrollarse, son encerradas en cuarto oscuro, sin comida y sin tratar con nadie ajeno a la comunidad durante un tiempo de tres mese o un año, allí son enseñadas hacer mujeres de hogar, tejiendo, cocinando entre otras labores domesticas, al salir por lo general las espera las bañan en un piedra como símbolo de que tiene que ser fuerte en su vida, les cortan el cabello para que marcar en ellas la nueva vida que les espera, por lo general cuando salen de este ciclo las espera un esposo que antes de llevárselas, debe llegar a un acuerdo con los padres de la novia haciendo una reunión llamada “ápajá”, donde acuerdan hacer un intercambio de actividades de ganado y joyas por la novia, antes de que se valla con su nuevo marido hacen un ritual como especie de fiesta simbolizando la alegría que una hay un nueva mujer en al comunidad, esta celebración la hacen por medio de la jogna o chicha maya, baile tradicional de los Wayuu.
La mujer se convierte en símbolo de unidad y respeto, por lo general el hombre puede tener varias mueres teniendo a su esposa. Las mujer tienen que encargarse de la crianza de los hijos y de las labores domesticas, el tejido es una de sus principales labores la cual practican en sus tiempos libres, cuando reciben una visita…., el tejido lo practican como forma de recreación y este le sirva para crear economía.
El tejido es una labor tradicional combinada con las labores cotidianas. Los Wayuu desde muchos siglos atrás, conservan ritos y tradiciones en este arte, el cual es digno de respeto y adquieren poder y prestigio ante las demás personas.
La lengua proviene de la familia Arawak y la palabra “Wayuunaiki” viene de Wayuu que significa persona y la palabra “naiki” significa lengua y “nai” significa diente.
En la actualidad es una de las pocas que se conserva es hablada en el departamento de La Guajira con pequeñas variaciones dialécticas. Anteriormente se caracterizaba por ser una lengua tradicional. El idioma Wayuunaiki es el conjunto de palabras indígenas Wayuu, para comunicarse entre sí, intercambiar ideas y desenvolverse en su vida.

EL PLACER DE RECORRER LAS TIERRAS DE LA RANCHERÍA “MAJAYUPANA”

En un fin de semana en medio del sol ardiente y las calientes arenas de la península de nuestra Guajira, tuvimos el gran placer de convivir en pocas horas con la madre naturaleza, de una de las más bellas y tranquilas comunidades de Maicao, Majayupana.
Desde el inicio del recorrido hacia la comunidad Wayuu “Majayupana”, se observaron muchos punto importantes, partimos de la institución educativa numero dos sede la inmaculada, aproximadamente siendo las 7:50 am tomando una dirección derecho, por la carretera troncal del Caribe o calle #16, pasando por sitios estratégicos como: La Panadería Rico Pan, Pintumezcla, Carco, Los Bomberos, Cootrasor o Busetas puerta a puerta, Hotel el Trébol, Brasilia, Rápido Ochoa, Licores Tatoo, cruzando en la Clínica Maicao mano izquierda, hasta donde se aproxima que hay 840mts, al cruzar el carro se dirigió hacia la carrera #5 bajando en dirección recta, pasamos por la institución numero tres sede Santa Catalina de Siena, continuamos en dirección recta por esta carrera, cruzamos a mano derecha pasando por la institución educativa numero uno sede Norberto Iguarán y donde se comienza una carretera destapada y angosta, por lo que se pudo observar la vegetación de nuestra pampa Guajira, en su mayoría es trupillo y cactus a la vez también podemos resaltar que en este lugar la madre naturaleza ha sido abusada o maltratada por la comunidad misma. Sin embargo después de corto recorrido, de haber admirado positiva y negativamente el lugar llegamos a la comunidad “Majayupana”.
Majayupana, que significa en la lengua Wayuu corazón de señorita, es una comunidad está organizada por distintas rancherías en la cual como en toda ranchería está constituida por varias familias, cada familia tiene un clan y un tote diferente, y también tiene un palabrero (a); las principales familias son:
• Gonzales - Clan: Uriana – Tote: conejo “atpana”
• López –Clan: Sapuana – tote: La Garza
• Ramírez – Clan: Epiayu – Tote: Cataneja o Cóndor
Su palabreo(a) es la señora Castorila González Ramírez.

El nombre de esta comunidad, como anteriormente dijimos, traduce al español corazón de señorita, pero no es porque así lo hayan decidido sin ningún motivo en especial, si no como pudimos observar, porque no hay muchos hombres, allí gobiernan solo las mujeres, a diferencia de las demás comunidades indígenas en las que las mujeres trabajan y el fruto de su labor es para los hombres, ¡no! En Majayupana las mujeres trabajan para ellas, allí los hombres solo cumplen la labor de hacer a los hijos.
Al llegar nos reunieron en un kiosco donde de manera formal nos recibieron cinco señoritas (majayu) las cuales nos hicieron una gran presentación en Wayuu, la cual tenía incluido sus nombres, sus clanes, sus totes y el himno en Wayuunaiki. Pasada la presentación nos subdividieron en cinco grupos, cada uno dirigido por una de las majayu, con ellas recorrimos toda la comunidad pasando una por una en la primera ranchería a la que llegamos nos recibió la señora Olga Colina Gonzales, quien a pesar que estaba ocupada en sus oraciones nos ayudo y resolvió todas las inquietudes que teníamos, porque los Wayuu creen muchos en los mitos donde mareiwa (Dios), el cual vive muy cerquita de kai (sol) y al lado de kachi (luna), pero actualmente ellos han disminuido, el nivel de creencias, cuando llegamos a donde la señora Olga quien nos educó acerca de todo lo referente con los Wayuu, ella nos dijo que a través de los años, o más bien actualmente en los Wayuu ha entrado mucho la civilización hasta el punto de que la cultura esta poco apoco a desvanecerse, es decir que los Wayuu ya se han liberado del mundo globalizado que era la cultura para ellos, hasta el punto de definir en sus creencias, en sus vestimentas, y en su pensar, por ejemplo ahora podemos encontrar niñas Wayuu que mientras más puedan ocultar su raza, mejor para ellas, pero no se dan cuenta lo valioso que están perdiendo, también la señora Olga resalto más que todo que todo, lo del matriarcado, es decir, ella nos explico con un ejemplo de su vida, su papa es arijuna(es así como llaman los Wayuu a los blancos), pero su, mama es Wayuu, ella se crio con su madre porque por obligación y derecho tenía que quedarse con ella, y aunque que su padre no es Wayuu al igual que su madre la señora Olga sigue siendo Wayuu neta igual que su madre, pero si hubiese sido al contrario, que su madre fuera arijuna y si su padre Wayuu, a menos que el papa la hubiese criado como su hermana en vez de su hija, ella fuera Wayuu pero si la que la criara fuera la mama ella fuera solo mestiza, para los wayuu esto es muy importante, también el significado de la mujer y sus actividades, después de haber terminado la placentera charla con la señora Olga nos dirigimos hacia otra ranchería donde encontramos, el colegio el cual nos llamo mucho la atención porque a pesar que estábamos en una ranchería este se notaba que contaba con la ayuda del gobierno porque se veía en muy buen estado, y organizado, y también notamos, que tienen pequeñas aulas al aire libre y se nota que están construidas con miembros de la naturaleza, del mismo modo vimos las pequeñas cocinas que tienen allí muy curiosas simpáticas por cierto, luego caminamos pero hay si pudimos decir que estábamos en un desierto, se notaba que era un lugar muy arenoso, caluroso, como mucha vegetación, la cual nos llamo la atención después de atravesar todo ese recorrido llegamos, a la segunda ranchería, en la cual la señora de la casa iba saliendo y no nos pudo atender pero, sin necesidad que lo hiciera quedamos totalmente impactados, porque hay observamos otra de las creencias de los Wayuu que a nosotros como blancos que somos nos llama la atención y es el cementerio, como los Wayuu entierran a sus muertos hay cerquita de sus casa, todo esto se debe a que los Wayuu, creen en la mortalidad del alma, para ellos hay dos muertes la primera es física, cuando esto ocurre le hacen una ceremonia de modo mágico-espiritual, la segunda es cuando se despide el alma para eso ellos deciden exhumarlo, guardarlo en un sitio especifico, y le hacen un velorio como si se muriera por primera vez. Luego nos dirigimos pasando un largo tramo pero esta vez era distinto había menos arena y el suelo era con apariencia desértica, la llegar llegamos a la esperada ranchería, porque esperada por en ella estaba muy cerca el jagüey, esa ranchería estaba muy sola y eran muy pequeña por lo tanto pasamos de largo en dirección al jagüey, al llegar allá nos confundimos en cual era el jagüey incluso llegamos a pensar que habían dos por que había antes de llagar un charco inmenso que por cierto era la salida del agua de jagüey, este tenía el helada que transmita tranquilidad y un ambiente pasivo, su suelo era muy desértico a pesar que tenia agua por lo que era un jagüey, era poco hondo en lo que podíamos persuadir, desde el se veía con claridad el municipio de Maicao, sin duda era un lugar muy agradable, luego podemos decir que atravesamos toda la comunidad toda comunidad hasta llegar a la ultima ranchería, que quedaba por cierto muy lejos desde donde estábamos, en camino a ella aprendimos cosas acerca de la naturaleza que no sabíamos, como lo es que si una persona llega a arrancar un pétalo de la flor del cactus este inmediatamente suelta como modo de defensa todas la espinas que en su alrededor hay, por ejemplo a una particular que estaba de visitas, no sabía nada acerca de esto y le esto, al ver la flor le llamo mucho la atención y decidió quietarle un pétalo insofakto esta la lanzo las espinas y la señora quedo ciega, también aprendimos los métodos de cura de los Wayuu, a una niña de las que nos estaba sirviendo de guía, Una noche estaba caminado sola por la carretera camino a la comunidad y le pico una serpiente, los parientes mayores la curaron contando el sitio de el picada extrayéndole después la sangre y por medio de curas naturales le pusieron en la herida y está sano rápidamente, y por ultimo llegamos a la ranchería donde habíamos estado la primera vez allí almorzamos tuvimos una siesta, después de la siesta algunas mujeres fueron a jugar futbol con los hombres en una cancha que había, y otras mujeres nos que damos tejiendo con una señora Wayuu que nos estaba enseñando, y después de haber hecho todo esto nos preparamos para regresar a casa.
De este modo finalizamos nuestro largo recorrido por Majayupana que empezó aproximadamente a las 7:50am y finalizo aproximadamente a las 4:15pm, fue un recorrido en que disfrutamos, aprendimos, vivimos en medio de la cultura Wayuu, la cual nos enseño que la vida no es como la nuestra, que en el mundo también hay un resto de culturas que al nuestra tiene sus reglas, creencias y demás aspectos socio-culturales, en el mundo hay miles y miles de culturas pero específicamente en el pequeño mundo que vivimos que es la Guajira hay otra cultura distinta a la nuestra y es una cultura que tenemos que respetar y por ende conocer, esa es la Wayuu.
Aprendamos a conocer y respetar lo que nos rodea.

2 comentarios:

  1. esta muy interesante el trabajo, me parece que esta muy profunda la investigacion, realmente hay que aprender a conocer nuestra cultura, porque es muy bueno saber de donde venimos y para donde vamos....

    ResponderEliminar
  2. principalmente la cultura wayuu es un tema muy interesante y que da mucho para hablar, por lo tanto en este trabajo quisimos ampliar y demostrar lo que en realidad es nuestra cultura y como esta conformada

    ResponderEliminar